Dr. Ricardo Bruno
Médico Veterinario - U.B.A. - M.P: 6170 R.M.M.V: 1345
A cargo del Servicio de Comportamiento animal del Centro Asistencial Veterinario San Marcos S.A.
SERVICIO DE COMPORTAMIENTO ANIMAL
¿Qué es el Comportamiento Animal?
El Comportamiento animal es una especialidad más dentro de la Medicina Veterinaria que se encarga de solucionar los problemas de conducta de los animales de compañía (principalmente, perros y gatos domésticos).
¿Cuándo un animal presenta un problema de Conducta?
Cuando la conducta diaria del animal hace peligrosa, insegura, molesta o inconveniente la vida cotidiana, tanto para él mismo, como para las personas que conviven con él. También cuando el animal presenta alteraciones de su conducta que afectan su salud física y cuando una enfermedad clínica altera su comportamiento que hasta ese momento era normal.
¿Cuáles son los problemas de conducta más frecuentes que se presentan?
Algunas de las alteraciones más frecuentes de la conducta canina y/o felina son las siguientes: Agresión hacia personas y/o animales. Problemas relacionados con la ansiedad (ladrido excesivo / destrucción de objetos /eliminación inadecuada, etc.). Fobias (miedo a tormentas / estruendos, miedo a personas y/o animales). Indisciplina / conducta hiperactiva. Trastornos compulsivos de origen neuroquímico (automutilación, excesivo lamido, caminar en círculos, etc.)
¿Los problemas de conducta, se pueden prevenir?
Sí. Se puede evitar que aparezcan conociendo cuáles son las pautas de conducta normales de cada especie y respetando esas pautas y educando al animal (preferentemente cuando es cachorro) en forma correcta y coincidente con el estilo de vida que va a tener de adulto ( va a estar mucho tiempo sólo, se va a criar con niños, se le va a permitir estar con otros animales, se lo quiere como perro guardián o como perro faldero, etc.)
¿Si un animal ya presenta un problema de conducta, se puede curar?
Sí. Es la función que cumple la especialidad médico veterinaria del comportamiento animal o Conductismo. Como en cualquier otra especialidad, se realiza un Diagnóstico y se instaura el Tratamiento correspondiente, el cual comprende técnicas de contracondicionamiento, procedimientos quirúrgicos, terapia farmacológica, cambios ambientales, etc., pero a diferencia de otras especialidades médicas, el propietario del animal enfermo tiene una participación activa en la corrección del problema de su animal. Gran parte del problema comienza a resolverse cuando el propietario conoce y aprende a respetar las necesidades no sólo físicas (alimento, higiene, vacunas, etc) sino también conductales de su animal.
¿Es lo mismo que adiestramiento canino?
No. Los tratamientos en Comportamiento animal se dividen en 3 categorías: 1) Tratamiento quirúrgico 2) Tratamiento farmacológico 3) Técnicas de modificación de la conducta.
Dentro de este último punto una de las tantas herramientas terapéuticas son los ejercicios de dominancia que sirven para establecer un dominio sobre el animal por parte de su dueño. Este es el único punto de contacto entre la especialidad médico veterinaria del Conductismo y el adiestramiento canino clásico.
Obviamente, en las alteraciones de conducta felina no existe posibilidad de confundir Comportamiento animal con adiestramiento.
Por favor, lea con detenimiento la siguiente información:
Un estudio estadístico hecho en el Centro Asistencial Veterinario San Marcos (a través de una encuesta voluntaria realizada entre los propietarios de animales de compañía que son pacientes del mismo) a revelado que el 80% de los encuestados indicaron que su animal presentaba conductas miedosas y el 62% de los encuestados reconocieron que su animal presentaba conductas agresivas.
Estadísticamente, las 5 alteraciones de la conducta canina más frecuentes son:
- Agresión (hacia personas, otros animales)
- Eliminación inadecuada (defecación y micción en lugares inadecuados)
- Problemas de ansiedad (ladrido incesante, destrucción de objetos al quedar sólo, miedo a estruendos/tormentas, miedo a personas y/o animales, etc.)
- Hiperactividad // Indisciplina (generalmente en cachorros)
- Trastornos compulsivos (automutilación, granulomas por lamido, caminar en círculos, etc.)
Con respecto a la conducta felina, las alteraciones de mayor frecuencia en la práctica son:
- Eliminación inadecuada (principalmente marcaje territorial)
- Agresión(hacia personas, otros animales)
- Conductas compulsivas(excesivo lamido, automutilación, etc.)
- Vagabundeo
El mal comportamiento de una mascota se puede corregir con la ayuda de un profesional Médico Veterinario especializado en el tema.
Servicios Ofrecidos
- Consulta sobre problemas de conducta en caninos y felinos (Diagnóstico y tratamiento de animales agresivos, destructivos, miedosos, indóciles, compulsivos, etc.)
- Consulta pediátrica conductal (prevención de futuros problemas de conducta)
- Consulta de preselección de animales de compañía (animal apropiado según estilo de vida, tipo de familia, personalidad del futuro dueño, etc.)
- Curso de socialización de cachorros caninos (clases grupales).
- Tratamiento de animales con alteraciones relacionadas con las fobias y/o miedos (miedo a estruendos, a tormentas, a otros animales, a las personas extrañas, etc.)
- Tratamiento de animales con alteraciones relacionadas con la ansiedad (ladridos excesivos al quedar solo, destrucción de objetos, micción y defecación inadecuada al quedar solo, etc.)
- Tratamiento de animales con alteraciones relacionadas con la agresión (agresión a propietarios, otras personas, niño, agresión a otros animales, etc.)
- Zooterápicos e instrumentales específicos en comportamiento animal.
- Servicios externos: Atención de casos derivados por colegas con entrega de informe por escrito para el Médico Veterinario de cabecera de su animal.
- Ateneos informativos orientados a propietarios.
SERVICIO DE COMPORTAMIENTO ANIMAL
Evite problemas futuros de comportamiento CANINO siguiendo estos consejos:
ADQUISICIÓN DE UN CACHORRO CANINO
Evalúe seriamente si Ud. está en condiciones de tener un perro como mascota (disponibilidad de tiempo, dinero, paciencia, etc.)
En caso de decidir tenerlo, recuerde al elegirlo que los animales mestizos presentan, en general, menos problemas de conducta que los animales de pedigree.
En caso de adquirir un animal de pedigree, procure hacerlo en criaderos de los cuales Ud. tenga referencias.
Consulte sobre que tipo de animal (raza, sexo, edad, etc.) le conviene tener de acuerdo a las características de su casa, de su familia y de su estilo de vida.
Procure elegir de la camada el cachorro más vivaz, aquél que primero se acerque a Ud. al llamarlo.
Si su anterior animal ha muerto, no adquiera inmediatamente otro. De hacerlo, intente que no se parezca físicamente al anterior. Elija un animal de distinta raza, sexo o color.
En caso de poseer ya un perro, recuerde antes de adquirir otro que cuando el cachorro se haga adulto, pueden ocurrir peleas entre ambos animales si los mismos son del mismo sexo.
Recuerde que un problema de conducta muy común en los caninos es la agresión y esto ocurre en el 85 % de los casos en perros machos.
No adquiera, dentro de lo posible, animales mayores de 6 meses. La edad óptima de adquisición es entre las 6 y 8 semanas de vida.
CACHORROS (entre 45 días y 6 meses de edad)
Nunca pegarle o retarlo en forma desmedida.
Los primeros días, desde la llegada del cachorro, procure no dejarlo solo, en especial por las noches. Colóquelo en un canasto dentro de su habitación.
El cachorro debe estar en contacto con los distintos tipos de personas (niños, mujeres, hombres) y animales (gatos, otros perros, etc. ) con los que se encontrará en su vida adulta.
Juegue con su cachorro llamándolo por su nombre para que éste lo siga. Este simple ejercicio sirve para ir estableciendo un orden dominante sobre su animal y para reforzar el vínculo afectivo con Ud.
Procure no excederse en mimos y caricias, ni tenerlo constantemente en los brazos.
Recuerde que los cachorros caninos orinan y defecan entre 15 y 30 minutos después de comer.
El lugar elegido para que ensucie el perro debe estar alejado de las áreas de actividad (juego, comidas, etc.) del mismo. Elegido el lugar intente no modificarlo.
No vuelque la responsabilidad del cuidado del perro en los niños o adolescentes de la casa.
No quiera ver en su perro sentimientos humanos (odio, rencor, venganza, etc.).Ellos se manejan con otras pautas de conducta. Consulte sobre el tema.
Acostumbre a su animal al uso del collar de ahorque y aprenda Ud. a utilizarlo. Asesórese.
ANIMAL PREADOLESCENTE Y ADOLESCENTE ( entre 6 meses y 12-18 meses de edad )
Es muy importante que salga a caminar con su perro 2 o 3 veces al día. Este simple ejercicio sirve para establecer un buen vínculo afectivo y de dominancia entre su perro y Ud.
Domine a su perro. No permita que él lo domine, especialmente si es un animal de raza grande.
En esta etapa el animal busca y necesita límites, déselos. El animal probará constantemente hasta donde puede hacer su voluntad, pudiendo llegar a ser agresivo en algunas situaciones para lograrlo. No le tema e impida por cualquier medio que el animal haga algo que Ud. no desea. Este punto es muy importante, si no puede manejarlo, consulte sobre el tema.
Recuerde que los animales de razas medianas y grandes necesitan de 2 a 3 hs. diarias de ejercicios (caminatas principalmente ).
No realice juegos agresivos con su perro (luchas, tironeo de ropa, revolcones, etc.) Cese el juego inmediatamente sí el animal comienza a excitarse demasiado y a morder “fuerte” y vuelva a jugar con él sólo cuando se haya tranquilizado.
No olvide que los castigos sólo tienen sentido si son efectuados inmediatamente después de haber ocurrido el hecho que lo motivo. Aunque el perro tenga cara de “saber que hizo algo malo” no puede asociar el castigo con el hecho incorrecto pasados 15-30 segundos de ocurrido el mismo.
ANIMAL ADULTO
Los problemas de conducta canina se deben, en su mayoría, a que el propietario no conoce las pautas de conducta que rigen la vida de los perros, así como el hábitat y el estilo de vida a los que están sometidos los caninos al vivir con una familia humana, especialmente en las ciudades. Esta es la razón por la cual los animales callejeros y los que viven en áreas rurales presentan un porcentaje mucho menor de problemas de conducta.
Estadísticamente, las 5 alteraciones de la conducta canina más frecuentes son:
Agresión ( hacia personas, otros animales )
Destrucción de muebles, ropas, etc.
Eliminación inadecuada (defecación y micción en lugares inadecuados)
Problemas de ansiedad (ladrido incesante, aullido, miedo a estruendos/tormentas, etc.)
Hiperactividad (generalmente en cachorros)
No incentive a su animal a perseguir o ladrar a gatos, perros y/o personas.
No permita que los niños fastidien constantemente al animal.
Muchos problemas de comportamiento canino tienen como tratamiento único o complementario el gasto de energía por parte del animal, por consiguiente: Ejercite a su animal, sáquelo a caminar metódicamente, no lo deje mucho tiempo solo e intente no hacerle llevar una vida ociosa y sedentaria.
IMPORTANTE
Estos consejos tienen la sola finalidad de informarles brevemente sobre un tema en el cual, por desconocimiento, existe mucha fantasía, mucha desinformación y lo que es peor, mucha información incorrecta. El Conductismo es una especialidad más, dentro de la Medicina Veterinaria, como lo son la Cardiología, la Radiología, la Oftalmología, etc. No es Psicología de perros, no se usa un diván, no hay palabras mágicas, ni todo se soluciona con gotitas tranquilizantes. La única forma real y profesional de solucionar un problema de conducta canina es, como en cualquier otra especialidad Médico Veterinaria, mediante un Diagnóstico certero y un Tratamiento correcto. Por último, el mejor y más coherente consejo que se le puede dar al propietario de un perro, con respecto a este tema, es el siguiente:
“Su animal es un ser vivo y como tal tiene sentimientos y pautas de conducta propias de la especie a la que pertenece. Sólo conociendo y respetándolas Ud. logrará una convivencia armoniosa y agradable con él”
Evite problemas futuros de comportamiento FELINO siguiendo estos consejos:
A modo de síntesis, los principales consejos que se pueden dar a la persona que tiene un gato como animal de compañía es que le permita a su animal, dentro de lo posible, llevar una vida independiente y que sea el gato quién marque los tiempos de actividad que pueden realizar juntos. Por ejemplo cuando el gatito se acerca a buscar contacto, se debe jugar con él, pero siempre a través de algún elemento que haga de intermediario entre el animal y su dueño, como puede ser un bollito de papel de colores atado a un hilo.
Nunca se debe jugar con las manos y/o realizar forcejeos con un gato. Se le debe permitir dormitar el tiempo que el animal quiera, recordando que los gatos se activan generalmente cuando comienza a anochecer, ya que poseen un ritmo circadiano (secreción interna de corticoides) inverso al nuestro y al de los caninos.
Recordar que los gatos comen y beben pocas cantidades, muchas veces al día, por lo que se le debe colocar la comida diaria y dejar que el animal regule su alimentación. No sobrealimentarlo.
Si el animal utiliza una caja sanitaria, a ésta, se la debe colocar en un lugar de la casa que no sea muy transitado, colocándole un material sanitario que le agrade al gato y no al propietario ya sea por el envase o por el precio.
No permitir que los niños y/o adolescentes de la casa molesten al gato cuando estén aburridos. Los felinos domésticos pueden llegar a ser agresivos con las personas.
El tema de la castración es un punto sujeto a mucha controversia. Particularmente creo que desde el punto de vista del comportamiento, el castrar a un gato/a doméstico/a lleva al animal a tener una mejor calidad de vida. En el caso de los machos la castración, disminuye la potencial agresividad de los mismos. En definitiva, la castración le quita un problema de encima al gato que tiene que vivir en el seno de una familia humana, con pocas posibilidades de desarrollar a pleno sus patrones innatos de conducta.
Por último un pequeño truco para conseguir una buena relación y un buen vínculo con su gato - mascota es cepillarle el pelo y/o acariciarlo desde la nuca hacia la cola todos los días, pues el animal lo interpreta como el acicalamiento que le hacía su madre cuando era cachorro, lo cual lleva al gato a tener una cierta relación infantil y de apego y hasta de “subordinación” para con su dueño, estableciendo de esa forma un buen vínculo afectivo con él. Una ventaja extra es que, según estudios realizados en EE.UU., el acariciar a un gato disminuye el pulso y la presión sanguínea de quién lo hace, debido a la sensación de tranquilidad y placer que transmite el pelaje sedoso de este apasionante animal.
IMPORTANTE: Su animal es un ser vivo y como tal tiene sentimientos y pautas de conducta propias de la especie a la que pertenece. Sólo conociendo y respetándolas Ud. logrará una convivencia armoniosa y agradable con él.
Nota Importante: El Curriculum vitae del Dr. Ricardo Bruno está a su disposición en www.conductismoanimal.com.ar ,como así también más información acerca del servicio de comportamiento animal. Usted también puede solicitar información a la siguiente dirección electrónica: rbruno@arnet.com.ar.
Muchas gracias. |