Los análisis clínicos son métodos complementarios de gran utilidad para el Médico Veterinario.
Relación costo/beneficio.
Hay una amplia gama de análisis y , cada uno de ellos, requiere ciertos recaudos o preparación.
Análisis coproparasitológico: juntar un poco de materia fecal de tres días consecutivos (no es necesario que sean de tres días seguidos) en un mismo frasco de boca ancha y tapa a rosca, con formol al 5 % (cantidad suficiente para que cubra o sobrepase la materia fecal ).
No guardar en la heladera.
Los parásitos intestinales tienen su propio ciclo de vida. Ponen huevos en un determinado momento; por eso se junta materia fecal de tres días, como mínimo.
Si el propietario visualiza algún parásito adulto deberá tomarlo con una pinza y colocarlo en un frasco con formol al 2% (usar un poquito de formol al 5% y agregarle agua en partes iguales).
A veces, puede llegar a solicitarse materia fecal del día, en un frasco de boca ancha y tapa a rosca, sin conservante, para análisis funcional de materia fecal o determinación de algún agente etiológico específico. En este caso remitir refrigerado.
Un resultado positivo es seguro. Un resultado negativo no implica la ausencia de parásitos; solamente indica que no hay en ese momento.
Análisis de orina: juntar orina de la mañana, colocarla en un frasco limpio y seco, colocar en la heladera y remitir refrigerada, en el día.
Se dejará caer la orina dentro del frasco durante la micción; o se recogerá del piso limpio con una jeringa.
Se necesitan, por lo menos 8 a 10 cc de orina.
En el caso de los felinos: colocar una bolsa de nylon transparente sobre las “piedritas” y juntar, inmediatamente, con una jeringa.
Análisis de sangre: se extrae sangre de la vena para hemograma, bioquímica sanguínea, serología o pruebas de coagulación.
El paciente deberá estar en ayunas de 6 u 8 horas.
No podrá ingerir alimentos sólidos, ni leche. Solamente podrá beber agua.
Para la determinación de colesterol, el ayuno debe ser de 12 hs.
Si el paciente no está en ayunas, el suero se carga de lípidos (suero hiperlipémico). Estos lípidos interfieren en el desarrollo de los análisis, dando valores irreales.
Raspaje de piel: no deben colocarse pomadas ni lociones uno o dos días anteriores.
Se raspa la piel hasta que aparece un puntillado hemorrágico para la observación de ectoparásitos. Se arrancan unos pocos pelos para la observación de hongos.
El propietario deberá avisar al profesional si ha estado utilizando algún producto antipulgas días previos al raspaje de piel.
Bacteriología: en todos los casos deberán suspenderse los tratamientos con antibióticos diez días previos a la toma de muestra para evitar que interfieran en los cultivos bacterianos.
Piel u oido: se toma la muestra con un hisopo estéril.
Orina (urocultivo): si la toma de muestra la realiza el propietario, limpiar la salida de la uretra con agua o solución fisiológica, dejar salir las primeras gotas de orina y luego juntar el resto de orina en un frasco estéril. Remitir refrigerado, en el día.
Si la muestra la toma el Médico Veterinario por sondaje, llevar a la mascota tratando de evitar la micción dos horas antes, (Ejemplo: encerrarlo en algún lugar donde no orine habitualmente).
Sangre (hemocultivo): el Médico Veterinario extrae sangre de la vena.
Citología: las muestras se toman con hisopos o con aguja fina (punción aspiración con aguja fina). Orienta el diagnóstico hacia una reacción inflamatoria o tumoral; y dentro de la tumoración puede llegar a definirse si es benigno o maligno, según las característicascelulares. Pueden definir etiologías.
Para punciones de hueso o médula ósea, deberá realizarse la maniobra bajo sedación y anestesia local.
Citología vaginal: para determinación del celo en las hembras. Se hacen hisopados de vagina en dos o tres días diferentes.
Histopatología (biopsia): se extrae un trozo de órgano, bajo anestesia local o total.
El paciente debe concurrir en ayunas de 6 u 8 horas. Solamente podrá tomar agua.
Define el diagnóstico de la lesión remitida.
Observaciones generales: